junio 1, 2017

Responsabilidad social corporativa

Rsc1Uno de los valores que tiene nuestra sociedad, aunque muchas veces no se pone en suficiente valor, es el impacto social que nos rodea y que hace que muchas personas en situación de vulnerabilidad puedan mejorar su calidad de vida. Entidades como Banc dels Aliments, Cruz Roja, Fundación Vicente Ferrer, Cáritas u otras tantas agrupadas muchas en el denominado Tercer Sector, juegan un papel crucial para gestionar la situación económica actual.

La necesidad de dicha solidaridad fue aumentando y posteriormente entraron en juego muchas empresas que apostaron por la responsabilidad social y empezaron a dedicar recursos de sus beneficios para devolver a la sociedad parte de lo que la sociedad le dio. En esencia y desde su pureza, me parece una maravillosa decisión.

En muchas empresas, se canalizó mediante departamentos de responsabilidad social corporativa (RSC) aportando recursos financieros que eran destinados a organizar actividades muy positivas y, en gran parte, beneficiosas. Otras empezaron a generar alianzas con las entidades sociales ya existentes, y algunas empresas, decidieron crear su propia entidad social, llamándola, por supuesto, fundación.

Cuando se llegó a este punto, bajo mi punto de vista, creo que nació la principal crítica a la RSC y sobre el que entiendo que tenemos que dar un golpe de timón y orientarlo nuevamente hacia el lugar correcto. Pienso que el principal riesgo que estamos pasando es que lo que antes era un dogma, ahora ha pasado a ser generación de marca.

No digo que una empresa no tenga derecho a generar marca apoyada con el impacto social, con la RSC y todo este mundo, pues realmente, esto sirve a todos. Lo debemos evitar la tendencia a poner en primer lugar a la marca y no al dogma. Debe ser al revés, primero dogma y después marca. O branding, si lo queréis llamar así.

El dogma de la RSC implica que no se busquen títulos bonitos en nuestra memoria corporativa; implica no solo pensar en el impacto social hacia fuera dando cosas y no haciendo. No se trata únicamente de dar dinero sino que con ese dinero, debemos hacer algo de dentro hacia fuera. Pondré un ejemplo.

Hace unas semanas estaba visitando una empresa y tenían grandes cajas llenas de paquetes de arroz, pues habían hecho internamente una campaña de recogida de alimentos. En ese momento le pregunté al de la empresa, ¿Vais a ir a cocinar comida a los centros de necesidad o solo vais a darlo al Banc dels Aliments? Por desgracia, la opción escogida no fue la primera.

Animo a todo el mundo a recuperar esa esencia del impacto social y volver a poner otra vez en primer lugar el dogma de ayudar, para luego, si se quiere, hacer marca.

Comparte esta historia

Subscribe to the newsletter

Fames amet, amet elit nulla tellus, arcu.

Gracias por su mensaje. Se envio correctamente.
Hubo un error al enviar el mensaje. Por favor vuelva a intentarlo mas tarde.