septiembre 15, 2013

La gestión del Ego

egoHace muchos meses me invitaron a formar parte de una mesa redonda para hablar de emprendedores que fue moderada por Tomás Cascante .

La primera pregunta que nos realizó el moderador fue:

“¿Cuál creéis que es el principal problema del emprendedor?”

Todas las respuestas eran correctas, pues reflejaban el punto de vista del emprendedor visto des del proyecto, es decir, “Orientarse poco a ventas, pensar que el business plan es todo,  pensar en vivir del inversors, poca formación, etc”

Mi respuesta fue más enfocada hacía el emprendedor como persona, a lo que dije:

“El principal problema del emprendedor es la gestión de su ego”

Han pasado los meses y esta semana he estado hablando el mismo tema con una persona de Recursos Humanas de una empresa a la que fui a presentar nuestro proyecto empresarial www.inpreneur.com

Por estos dos motivos me he decidido lanzar el post con estas reflexiones.

Para empezar:

¿Por qué creo que el principal problema del emprendedor es su ego?

En primer lugar, soy de esos convencidos que lo más importante en el mundo de los emprendedores y más a los que están en proceso de formación, pues “primero son ellos y luego su proyecto”. Dicho de otra manera, por muy buena idea, buen proyecto o buena necesidad, si el emprendedor o el equipo no está alineado personalmente, existe un alto riesgo de un final no deseado.

En segundo lugar, el emprendedor debe ser consciente que pocas veces el primer proyecto que uno empieza suele ser exitoso o bien, su durabilidad en el tiempo no suele ser muy prolongada.

En tercer lugar, lo más importante de un emprendedor es su EGO.

Soy consciente que hablar de ego puede sonar a personas prepotentes, petulantes y que menosprecian a los demás, pero no es así, pues el ego afecta a dos cuestiones directamente relacionadas con el emprendedor, que son:

–  El fracaso

–  El éxito

El fracaso es aquello que provoca en ti una sensación de desánimo, tristeza o impotencia que te aparece “un final infeliz”. Después de mucho esfuerzo y dónde poner mucho cariño en un reto, “acaba mal y de una forma muy distinta a la planificado”. El impacto que genera en uno, dicho en otras palabras es: “Destroza tu ego y hunde tu autoestima

Cuando esto pasa, debemos asumir que es normal que nos puede pasar y que sobretodo, nos volverá a pasar seguro a lo largo de nuestras vidas. En este punto debemos pensar siempre en positivo y ser conscientes que podemos mucho aprender de ello.

En este punto os aconsejo leer el artículo sobre el fracaso que escribí hace varios meses para la Revista Capital Humano link

Por otro lado tenemos el “supuesto éxito” y digo supuesto porqué a diferencia del fracaso, considero que es mucho más relativo.

El éxito para mi es hacer aquello que te gusta y sobretodo, que aquellos retos o sueños que te has ido planteando se vayan acercando a la realidad, aunque aquí entra la opinión de tu entorno, es decir, “cómo lo perciben o como lo quieren percibir las personas cercanas”

Cuando llega ese supuesto éxito corres el riesgo de creerte que lo tienes todos, que eres mucho mejor que los demás, que estás sobre el bien y el mal y muchas veces, llegas a pensar que tu proyecto es tan bueno que es el mercado va equivocado.

Este tema lo estuve comentando en una conversación que tuve con el Pare Prior de l’Abadia de Monterrat a lo que el contestó.

“El mal de muchos emprendedores es que muchos se creen el mesías que han venido a cambiar el mundo”

Si nos apartamos del mundo religiosa, tiene su parte de verdad. Los emprendedores somos aquellos que queremos hacer algo tan grande que cambie el mundo pero claro, “es una línea es demasiada fina para a veces tan mala vista

Esta sensación hace que el emprendedor se crea el mejor de todos y como dice mi amigo Carlos Quilez y adaptando su frase “tenga un ombligo como una catedral

Este riesgo lo hemos vivido todos y los seguiremos viviendo todos .

Al igual que me veo capaz de dar mis opiniones sobre el fracaso , se me hace más difícil hablar sobre el éxito pero daré algunos comentarios que tenido la suerte de vivir con  gente exitosa y que algunas de ellas salen en mi blog www.referendity.com

Las ideas son:

-No olvidar nunca los orígenes: somos lo que hemos vivido y nuestros orígenes forman parte de nuestra situación actual. Seguro que la intensidad variará pero nunca debemos dejarlos aparcados.

Debemos empatizar: es bueno pensar siempre en el punto de visto del otro, pues el que te critica o te dice algo que te hace daño cuando estas en ese supuesto éxito, tendrá sus razones acertadas o no. Nuestra obligación es respetarlas aunque no las entendamos.

El éxito es efímero y no tiene memoria:  como me dijo un músico una vez, “Cuando mis canciones estaban en el top, en la calle me saludaban todos pero cuando no, no saben ni quién soy”

Mantén tu humildad: lo que has conseguido que te hace tan feliz, otros muchos lo han conseguido y a lo mejor con menos esfuerzo que tu. Ten presente que lo tuyo no es tan sobrenatural aunque seguro que si fruto de mucho esfuerzo.

Sé siempre un niño.  No pierdas nunca tu ilusión para permitirte caprichos o sueños, aunque parezcan estúpidos, pues muchas veces de esta inocencia y actividad, surgen las grandes sensaciones.

Sé multinivel: aprender a relacionarte con toda la gente como le gusta ser tratado y con respeto, sea la recepcionista de una empresa, el director general o una estudiante de 16 años. No es fácil pero ellos son los que te ayudaran mejor a gestionar tu ego.

En resumen, “vive al máximo, sufre lo mejor que puedas y sobretodo, mantén tu esencia lo más intacta posible” …

De esta manera tu Ego se seguirá llamando como se llama.

 

Comparte esta historia

Subscribe to the newsletter

Fames amet, amet elit nulla tellus, arcu.

Gracias por su mensaje. Se envio correctamente.
Hubo un error al enviar el mensaje. Por favor vuelva a intentarlo mas tarde.