marzo 24, 2015

Emprendimiento artesanal, industrial o financiero

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERAAntes de empezar a escribir este post quiero manifestar y dejar muy clara mi postura en cuanto a este tema:

“No digo que un modelo u otro sea mejor o peor, sólo digo que encajamos mejor en uno o en otro”

Se ha hablado mucho de si se debe emprender por necesidad o por vocación o sea por el motivo lo que sea. Mi opinión personal es que a ser posible, debe ser por vocación y porque el cuerpo pide emprender, aunque en muchos casos esto choque con la realidad actual.

En este post quiero hablar de estilos de emprendimiento que estoy viendo por el camino y que los llamo emprendimiento artesanal, industrial o financiero que van íntimamente relacionados con el modelo de empresa o organización a crear.

Dentro lo que llamo modelo “artesanal” solemos encontrar a emprendedores que ven a la empresa como una ente vivo y continuo al que ellos desean acompañar durante todo el proceso vital del mismo, son proyectos emprendedores en los que sus fundadores suelen estar años al delante de la misma y suelen buscar una continuidad a medio largo plazo . En estos casos, suelen primar la ventaja competitiva al gran volumen y al coste, pues estos modelos suelen requerir grandes volúmenes o bien, industrialización.

Por otro lado tenemos el modelo “industrial” que suele estar liderado por grandes emprendedores en serie y que son es de esos emprendedores que suelen tener cinco, seis o más empresas en marcha, que suelen tener incubadoras, que suelen funcionar de advisors de varias empresas y sobretodo, que saben gestionar varios proyectos a la vez, saben industrializar el proceso y en este punto, empiezan a introducir la probabilidad, pues muchos de ellos te suelen decir que «A más volumen, más probablidad

Y el otro modelo que llamo “financiero” no dista mucho del modelo industrial pero para mi la principal diferencia es que el financiero, no suele haber un emprendedor liderándolo, sino unos inversores, business angels, fondos o similares que invierten en empresas porque en ladrillos ya no les funciona como antes y sobretodo, pueden ganar más que en los bancos. En este caso suelen decir “De cada 10 empresas, en 7/8 palmo, en 2/3 gano poco y en una gano” (Aquí podemos rozar el límite de financiero o especulativo)

Los tres modelos son válidos siempre que la persona que los lidere se considere válida para liderarlos pero sobretodo, que esté capacitado para desarrollarlo. En mi caso personal, no me veo incapaz de liderar o industrializar tantas empresas ni tampoco es mi foco hoy en día y en cuanto a la parte financiera, ya la descarté cuando hace años mi padre me quiso traspasar su parte de trabajo dedicado a la bolsa durante más de 30 años. Los números, nunca han sido mi “divertimento” ni mi devoción, eso si, una obligación.

Para que un ecosistema emprendedor funcione deben haber los tres perfiles. Deben haber emprendedores que creen empresas y las quieran seguir durante todo el proceso; deben existir emprendedores que sean capaces de crear y lanzar varias empresas y ponerlas en marcha y como no, también deben haber personas que piensen que las empresas son para “jugar e invertir”, como me dijo un inversor hace años, “Las empresas son como becerros, se crean, se crían y se venden o se matan”.

Que cada uno decida si quiere emprender o no, y luego que escoja el modelo, luego ya miraremos de hacerlos convivir lo mejor posible.

PD Otro día ya escribiré más post profundizando estos temas que dan mucho por hablar y claro, por escribir

 

 

 

Comparte esta historia

Subscribe to the newsletter

Fames amet, amet elit nulla tellus, arcu.

Gracias por su mensaje. Se envio correctamente.
Hubo un error al enviar el mensaje. Por favor vuelva a intentarlo mas tarde.