De pequeño en mi casa me han educado en responsabilidad personal que tenemos las personas que tenemos la suerte de tener una necesidades básicas satisfechas. Es decir, la típica pirámide de Maslow que se estudia cuando se habla de necesidades y motivaciones.
Con los años aprendí que esta pirámide influía mucho más en la manera de ver mi mundo y por este motivo me impliqué en proyectos sociales con los Maristas, luego en Jove Cambra Internacional, colaborando con Cruz Roja o viendo países como Bosnia, Camerún, India o ciertas zona de República Domincana. Hoy en día con mi colaboración a Fundació Isidre Esteve, Fundació INLEA o alguna otra.
Gracias a todo esto aprendí:
- Es un dogma vital para mi manera de ver el mundo.
- Sale del corazón y de la pasión , tal y como siempre me repetía mi padre.
- Es una actitud emprendedora, tal y como compartí con el mismo Vicenç Ferrer en la India cuando lo conocí en el año 2005.
- Es una genial herramienta de desarrollo de talento. A mi personalmente sin saberlo, me ha servido para aprender a liderar proyectos, gestionar riesgos, perder miedos, etc
¿Y todo esto como se relaciona con el #intrapreneurship y el RSC?
Pues creo que mucho de verdad y aquí las empresas tienen una gran oportunidad para conseguir tres cosas:
- Hacer impactos social con dogma
- Conseguir desarrollar talento interno
- Conseguir promoción de las acciones de la organización.
Con todo esto quiero decir:
“Las empresas deben ser capaces de llevar un poco más allá sus acciones de RSC. Ir del simple hecho de recoger kilos de arroz para por ejemplo, ir a cocinar en comedores sociales o servicios logísticos en bancos de alimentos. Deben poner al intraemprendedor social en el centro de la estrategia para así desarrollar los proyectos sociales, desarrollar talento y además, conseguir impacto de la empresa. Con esto si ayudaríamos realmente a los que lo necesitan de una manera mucho más eficiente”
Si somos capaces de hacerlo veremos como nuestra empresa, además que tener colaboradores de negocios tendrá en su entorno colaboraciones con entidades del tercer sector, con ONG, con fundaciones, empresas sociales, etc y esto potenciará más a las personas de nuestra organización, y por lo tanto, a la empresa también sale beneficiada.
¿Para conseguir esto que necesitamos?
- Líderes que apuesten por ello.
- Trabajadores que ponga su pasión social al servicio de la empresa.
- Empresas que lo integren en su estrategia.
- Entidades implicadas del tercer sector.
Con este pack podremos afirmar que el “intrapreneurship social en el RSC” tiene mucho pero que mucho sentido.