Es necesario ir un paso más allá de las palabras y los eventos si queremos que el cambio y la transformación se consolide.
La digitalización y las nuevas tecnologías han supuesto un nuevo altavoz a contar cosas, a exponer ideas y sobretodo, a expandir la comunicación. Ha supuesto un nuevo paradigma en qué todas las personas y todas las organizaciones pueden ser un faro de opinión a seguir un gran número de seguidores.
Este hecho exponencial y facilidad en replicar dichos contenidos a supuesto que ha tomado más protagonismo todo aquello que puede generar una inspiración, una motivación o algo que incite o motive a actuar y todo esto, obviamente es bueno, pero tienes sus lagunas.
¿Por qué es bueno?
- Porque no se ha limitado la generación o creación
- Porque se han replicado los canales, sean post, canales, libros, etc
- Porque se ha facilitado el exceso a la información
¿Por qué no es bueno?
- Nos hemos creído que información es conocimiento o inteligencia
- Nos hemos olvidado del filtro de la calidad
- Nos hemos olvidados del método y de la ciencia para esta replicación
Intentaré desarrollarlo con detalle.
El mundo digital y las nuevas tecnologías han permitido que cualquier persona, desde cualquier lugar intrépido con conexión a internet y con un mínimo talento, puedo exponer sus creaciones o opiniones al mundo entero.
Puede ser una persona que desea cantar, alguien que desea escribir artículos o un libro, sea una empresa o lo que sea, las puertas abiertas al mundo sin casi límites, es decir. Te guste el rock o la música clásica, seas de derechas o de izquierdas, seas lo que seas y que tengas unos mínimos puedes conectarte.
Esto si que es bueno pero cuidado porque entonces estamos diciendo y aceptando que este canal es ‘libre’ aunque realmente puede llegar a ser ‘clasista’, pues debes tener unas condiciones económicas mínimas porque sino no puedes jugar esta partida.
Me acuerdo hace años, sobre el 2003 cuando cursé un master de elearning y me dediqué a explorar estos entornos de aprendizaje online en países pobres o subdesarrollados. Me fui a África y a Índia y las potenciales era muchas pero claro, primero había otras necesidades.
Con esto quiero decir.
Esta bien la libertad de generar y compartir, pero sin olvidarnos de las necesidades básicas que decía Maslow (fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización) que sin ellas, nada de nada.
¿Qué internet está bien?
Pues claro que si
¿Qué internet tiene mucho potencial?
Pues claro que si
¿Qué debemos vigilar?
Pues obviamente, claro que si
Y ahora vamos a lo ‘menos positivo’
¿Por qué no es bueno?
- Nos hemos creído que información es conocimiento o inteligencia
- Nos hemos olvidado del filtro de la calidad
- Nos hemos olvidados del método y de la ciencia para esta replicación
Nos hemos creído que información es conocimiento o inteligencia
El hecho de poder generar tanta información y ponerla accesible al mundo, algunas personas y organizaciones nos han hecho creer o han permitido que la gente se crea que por leer, escuchar o estudiar, se esta generando conocimiento o inteligencia cuando esto no es así.
Para que esta información se convierta en inteligencia o conocimiento hacen falta muchas cosas y estas cosas, cuanta más información hay, más necesaria es.
Cosas como filtrar la calidad del contenido, evitar la replicación o copia de dichos contenidos, la curación o evolución de lo publicado, la autoría real de la creación y todo aquello relacionado con el control de calidad, requiere mucho más protagonismo en el mundo actual
Y una vez tienes esta calidad mínima o la damos por correcta, es cuando nos debemos preguntar como se realiza ese proceso, ese diseño instruccional, esas dinámicas de aprendizaje, ese control de calidad del aprendizaje, esa evaluación continuada, etc
Pero lo más importantes.
¿Dónde está el método con rigor para garantizar este proceso? ¿Y para replicarlo?
Es decir.
Si este contenido a conocimiento se multiplica, ¿Cómo controlamos las desviaciones?
Si este contenido se alarga en el tiempo con sus riesgos ¿Cómo controlamos sus fluctuaciones o casi pérdidas de valor?
Si este contenido se debe replicar ¿Cómo garantizamos dichos proceso?
Y aquí pues es en el punto que debemos poner foco.
¡Debemos evolucionar de la inspiración al método!
En nuestro caso.
En 2010 empezamos a comunicar en medios de comunicación lo que entendíamos por emprendimiento, cambio y transformación
En 2011 empezamos a impartir eventos inspiracionales o de formación
En 2013, 2015 y 2017 convertimos esos mensajes en unos libros con su vertiente inspiracional
Y lo más importante
En 2017 apostamos por convertir esa inspiración en método con la ayuda de mi socimigo Ramon Leiro y su empresa InnovaB2b
Por este motivo iniciamos un proyecto de transferencia de conocimiento con la Universidad de Barcelona (área psicología y metodología) en busca de aportar método a la inspiración
En 2019 creamos Sapiens Mindset que nace para aportar people analytics y una metodología para detectar, medir y desarrollar la mentalidad y la cultura transformadora
En 2021, seguimos implantando métodos en clientes y seguimos evolucionando, teniendo claro que.
‘El cambio y la transformación, necesita inspiración y método objetivo medible’
Gracias por todo y si estáis interesados en testear el método, no dudéis en contactar con nosotros.
Un fuerte abrazo
Para más información